
Shakespeare en Julio César, decía “¡Cuídate de los Idus de marzo!”. Algo parecido se le puede decir a Chávez: “¡Cuídate de los Idus, no de marzo, sino de mayo!”.
Mayo de 2007 marcó el inicio del fin de la propuesta de “Constitución soviética”, que impulsó el gobierno ¿Será mayo de 2008 el comienzo del fin de la propuesta centralizadora del gobierno? Como toda interrogante, admite diversas respuestas. Lo cierto, es que la sociedad venezolana vuelve a activarse, y de qué forma. El 2D marcó un antes y un después; una suerte de “baremo democrático”, por medio del cual se evalúan las propuestas y las acciones tanto del gobierno como de la oposición.
Entender al gobierno es un ejercicio de alto análisis, porque su comportamiento es contradictorio y, en muchos casos, contra toda lógica de poder, aunque lo tiene todo.
En diciembre de 2007 y enero de 2008, el gobierno no tenía estrategia y estaba errático. Comenzó Chávez a cambiar los ministros y se arrancó un incipiente diálogo con el sector privado, para combatir la escasez. Este esfuerzo –contra los pronósticos, incluyendo el mío- dio sus resultados: el abastecimiento mejoró sensiblemente –registrado en la encuesta de Seijas, divulgada por Ultimas Noticias del día 17-4-08- cayó el dólar permuta e, incluso, un punto de “honor” para el gobierno, como el gasto público, tuvo un descenso y algunos economistas llegaron a afirmar que el bolívar había recuperado en parte su valor, debido a la disminución de la liquidez monetaria. En el plano internacional, el gobierno moderó sus acciones, y la “joya de la corona” –el PSUV- dentro de las críticas, tuvo un arranque aceptable, en el momento que realizó sus elecciones internas.
En síntesis, el gobierno se estabilizó. No se puede decir que haya subido, sino que se estabilizó. Un logro importante, si se tiene en cuenta la debacle de diciembre de 2007. No obstante, desde hace como 15 días, esta estabilidad, parece haberse perdido ¿Cómo entender esto? Un gobierno más zamarro, hubiera aprovechado el clima de estabilidad, para hacer algunas acciones –por ejemplo, haber aprobado el decreto de Ley de Policía Nacional original, el elaborado por Conarepol y el MIJ- y con eso recupera terreno en el plano del discurso, especialmente en los no alineados –sector clave para el triunfo de Chávez en 2004 y 2006- para tener una mejor fuerza política, con vista a las regionales de 2008. No lo hizo. El gobierno parece rechazar cualquier intento de normalizarse. Cuando llega a este punto, luce que fuerzas desintegradoras y entrópicas se activan, y lo logrado se pierde, con la diferencia que no estamos en 2003, sino en 2008. Las cosas son más evidentes, más prístinas, más claras a los ojos de toda la sociedad, y esto tiene un efecto en debilitar al gobierno desde el punto de vista político, porque sus verdaderas intenciones son visibles.
Una que sobresale –y esto explica el retroceso que percibo del gobierno en estos momentos, luego de haberse estabilizado- es el deseo ya incorregible de querer imponer un proyecto que la sociedad rechazó y rechaza. Como se afirma en las pancartas de los productores en Lara o los padres en Anzoátegui, “No es no”. Definitivamente, este mensaje del país no lo asimila el gobierno.
En su empeño por imponer un proyecto, genera tensión con una sociedad que lo rechaza y, desde el punto de vista político, deja descubrir su verdadera situación. A pesar que muchos sectores afirman que “Mientras el gobierno construye un partido, en la oposición lo que hay es un relajo” –este parece ser el himno del portal Noticias24.com ¿En cuál planeta vivirá la gente de Noticias24.com, por cierto?- la impresión, más bien, es que se está ante un gobierno que no tiene certezas de ganar en donde hoy es gobierno, y que apela a una lógica muy de Chávez: me preparo para salir lo mejor posible en las regionales de 2008, pero si no es así, tengo el control del país. Es lo que está haciendo ahora.
Ante la incertidumbre que el escenario de 2004 no pueda repetirse, el gobierno comienza a controlar los “factores de poder”: instituciones y, fundamentalmente, la economía, de manera que si la oposición gana en estados importantes –que es muy posible- sea una oposición ineficaz, una oposición impotente, frente a un Estado que tiene los controles institucionales, políticos, y económicos. En fin, una oposición que reine, pero no gobierne. Esta estrategia del gobierno se descubre cada vez más.
Pero lo llamativo que aparece estos días, es el miedo que el gobierno le tiene a la sociedad. Al menos para mi, eso es nuevo. Nuevo no en el sentido de las movilizaciones –que ha habido muchas desde 1999- sino novedoso en el contenido, en la manera que la protesta social se articula. Creo que el gobierno ha percibido algo de esto, y huele el potencial movilizador que sus acciones generan. El gobierno quiere evitar otro RCTV y otro 27 de mayo. Sin embargo, el 2D hace una gran diferencia: hay conciencia de los derechos en la sociedad. El tema de los derechos ha cuajado en el país. Tal vez no con una elaboración conceptual elevada, pero la idea de equilibrio, pluralismo, y libertad, se mantienen con mucha fuerza. Contra ese muro choca siempre el gobierno. Debe ser frustrante que con tanto dinero, poder, carisma, medios de comunicación, y tiempo -10 años- los valores de la gente sencilla no hayan permitido que el gobierno haya avanzado más, aunque ha avanzado bastante. Pero la toma total de la sociedad, no ha podido. Avanzan, luego retroceden. Esperan para ver si la gente se cansa, lo vuelven a intentar, y se encuentran con el muro. Cada vez más sólido, con más elaboración conceptual, con más convencimiento. Y con una novedad: que el discurso de los derechos está impregnando al chavismo de base, no al chavismo de aparato, que es el que manda en el país.
Esto comienza a verse en el PSUV. Con un arranque aceptable, la “cúpula” de Caracas cambió directivas regionales, y Chávez cambió la condición de 15 suplentes, a principales, y esto es un mensaje de irrespeto a la voluntad de las bases. Esto explica la respuesta de las bases chavistas de Yaracuy a la visita de Carlos Escarrá, o las opiniones de Dieterich, en el sentido de criticar la imposición de candidatos –que es al final lo que Chávez hará- porque eso debilitará más al “proceso” (entrevista en Versión Final, día 25-4-08).
Lo cierto es que la suerte aparece de nuevo a la oposición. Se abre un espacio en donde la oposición puede influir en la dirección de la política. Al gobierno se le encaratan las cosas, con la diferencia que ya es visible al público. El efecto “Chávez indiscutible”, se debilita, y las bases chavistas expresan sus críticas hacia afuera, pero luego de la amenaza de Müller Rojas de expulsar a quienes hablen por los medios (El Nacional, día 25-4-08), la “procesión va por dentro”. El lanzamiento de Luis Tascón como candidato a la Alcaldía de Libertador, es un indicador del desafío de sectores descontentos del chavismo, a la cúpula. Tiene un efecto de modelaje, y ya se conocen diferencias dentro del gobierno en estados como Barinas, Monagas, Distrito Metropolitano, Yaracuy, Zulia, entre otros. Eso, con el dedo amenazante de Chávez ¿Qué pasaría si no estuviese ese dedo?
Es deseable que la oposición tenga la sabiduría para canalizar la energía social que se activó. Que pueda articular el gran descontento nacional –que es fuerte, en Carora se hizo un “paro cívico”, por ejemplo- en una fuerza política que pueda competir regionalmente en las elecciones de 2008, con el propósito de reequilibrar la correlación de fuerzas políticas en el país. Esto va a llevar al gobierno a dos opciones: o dialoga o intenta imponer su propuesta. Si es la última, está condenado al fracaso. No luce probable que el país vaya a aceptar cambios estructurales hacia un “socialismo bolivariano”, en las actuales condiciones. Tampoco va a dialogar. Lo que queda –y ese seguramente será el reto de la oposición hacia el futuro- será construir una propuesta alternativa. Como van las cosas, primero va a ser el poder, y luego la necesidad impondrá la formulación de un programa, con el cual se pueda argumentar ante la sociedad un camino distnto al modelo que ofrece el gobierno.
La fortuna le vuelve a sonreir a la oposición. Es el deseo que exista la habilidad, la astucia, y la madurez política, para aprovechar el momento, y convertir el éxito del 2D en otra victoria, en el camino hacia un mayor equilibrio político que requiere el país.
¿Será mayo de 2008 el comienzo del fin de la centralización del gobierno, como mayo de 2007 fue el comienzo del fin del "socialismo del Siglo XXI"?
Mayo de 2007 marcó el inicio del fin de la propuesta de “Constitución soviética”, que impulsó el gobierno ¿Será mayo de 2008 el comienzo del fin de la propuesta centralizadora del gobierno? Como toda interrogante, admite diversas respuestas. Lo cierto, es que la sociedad venezolana vuelve a activarse, y de qué forma. El 2D marcó un antes y un después; una suerte de “baremo democrático”, por medio del cual se evalúan las propuestas y las acciones tanto del gobierno como de la oposición.
Entender al gobierno es un ejercicio de alto análisis, porque su comportamiento es contradictorio y, en muchos casos, contra toda lógica de poder, aunque lo tiene todo.
En diciembre de 2007 y enero de 2008, el gobierno no tenía estrategia y estaba errático. Comenzó Chávez a cambiar los ministros y se arrancó un incipiente diálogo con el sector privado, para combatir la escasez. Este esfuerzo –contra los pronósticos, incluyendo el mío- dio sus resultados: el abastecimiento mejoró sensiblemente –registrado en la encuesta de Seijas, divulgada por Ultimas Noticias del día 17-4-08- cayó el dólar permuta e, incluso, un punto de “honor” para el gobierno, como el gasto público, tuvo un descenso y algunos economistas llegaron a afirmar que el bolívar había recuperado en parte su valor, debido a la disminución de la liquidez monetaria. En el plano internacional, el gobierno moderó sus acciones, y la “joya de la corona” –el PSUV- dentro de las críticas, tuvo un arranque aceptable, en el momento que realizó sus elecciones internas.
En síntesis, el gobierno se estabilizó. No se puede decir que haya subido, sino que se estabilizó. Un logro importante, si se tiene en cuenta la debacle de diciembre de 2007. No obstante, desde hace como 15 días, esta estabilidad, parece haberse perdido ¿Cómo entender esto? Un gobierno más zamarro, hubiera aprovechado el clima de estabilidad, para hacer algunas acciones –por ejemplo, haber aprobado el decreto de Ley de Policía Nacional original, el elaborado por Conarepol y el MIJ- y con eso recupera terreno en el plano del discurso, especialmente en los no alineados –sector clave para el triunfo de Chávez en 2004 y 2006- para tener una mejor fuerza política, con vista a las regionales de 2008. No lo hizo. El gobierno parece rechazar cualquier intento de normalizarse. Cuando llega a este punto, luce que fuerzas desintegradoras y entrópicas se activan, y lo logrado se pierde, con la diferencia que no estamos en 2003, sino en 2008. Las cosas son más evidentes, más prístinas, más claras a los ojos de toda la sociedad, y esto tiene un efecto en debilitar al gobierno desde el punto de vista político, porque sus verdaderas intenciones son visibles.
Una que sobresale –y esto explica el retroceso que percibo del gobierno en estos momentos, luego de haberse estabilizado- es el deseo ya incorregible de querer imponer un proyecto que la sociedad rechazó y rechaza. Como se afirma en las pancartas de los productores en Lara o los padres en Anzoátegui, “No es no”. Definitivamente, este mensaje del país no lo asimila el gobierno.
En su empeño por imponer un proyecto, genera tensión con una sociedad que lo rechaza y, desde el punto de vista político, deja descubrir su verdadera situación. A pesar que muchos sectores afirman que “Mientras el gobierno construye un partido, en la oposición lo que hay es un relajo” –este parece ser el himno del portal Noticias24.com ¿En cuál planeta vivirá la gente de Noticias24.com, por cierto?- la impresión, más bien, es que se está ante un gobierno que no tiene certezas de ganar en donde hoy es gobierno, y que apela a una lógica muy de Chávez: me preparo para salir lo mejor posible en las regionales de 2008, pero si no es así, tengo el control del país. Es lo que está haciendo ahora.
Ante la incertidumbre que el escenario de 2004 no pueda repetirse, el gobierno comienza a controlar los “factores de poder”: instituciones y, fundamentalmente, la economía, de manera que si la oposición gana en estados importantes –que es muy posible- sea una oposición ineficaz, una oposición impotente, frente a un Estado que tiene los controles institucionales, políticos, y económicos. En fin, una oposición que reine, pero no gobierne. Esta estrategia del gobierno se descubre cada vez más.
Pero lo llamativo que aparece estos días, es el miedo que el gobierno le tiene a la sociedad. Al menos para mi, eso es nuevo. Nuevo no en el sentido de las movilizaciones –que ha habido muchas desde 1999- sino novedoso en el contenido, en la manera que la protesta social se articula. Creo que el gobierno ha percibido algo de esto, y huele el potencial movilizador que sus acciones generan. El gobierno quiere evitar otro RCTV y otro 27 de mayo. Sin embargo, el 2D hace una gran diferencia: hay conciencia de los derechos en la sociedad. El tema de los derechos ha cuajado en el país. Tal vez no con una elaboración conceptual elevada, pero la idea de equilibrio, pluralismo, y libertad, se mantienen con mucha fuerza. Contra ese muro choca siempre el gobierno. Debe ser frustrante que con tanto dinero, poder, carisma, medios de comunicación, y tiempo -10 años- los valores de la gente sencilla no hayan permitido que el gobierno haya avanzado más, aunque ha avanzado bastante. Pero la toma total de la sociedad, no ha podido. Avanzan, luego retroceden. Esperan para ver si la gente se cansa, lo vuelven a intentar, y se encuentran con el muro. Cada vez más sólido, con más elaboración conceptual, con más convencimiento. Y con una novedad: que el discurso de los derechos está impregnando al chavismo de base, no al chavismo de aparato, que es el que manda en el país.
Esto comienza a verse en el PSUV. Con un arranque aceptable, la “cúpula” de Caracas cambió directivas regionales, y Chávez cambió la condición de 15 suplentes, a principales, y esto es un mensaje de irrespeto a la voluntad de las bases. Esto explica la respuesta de las bases chavistas de Yaracuy a la visita de Carlos Escarrá, o las opiniones de Dieterich, en el sentido de criticar la imposición de candidatos –que es al final lo que Chávez hará- porque eso debilitará más al “proceso” (entrevista en Versión Final, día 25-4-08).
Lo cierto es que la suerte aparece de nuevo a la oposición. Se abre un espacio en donde la oposición puede influir en la dirección de la política. Al gobierno se le encaratan las cosas, con la diferencia que ya es visible al público. El efecto “Chávez indiscutible”, se debilita, y las bases chavistas expresan sus críticas hacia afuera, pero luego de la amenaza de Müller Rojas de expulsar a quienes hablen por los medios (El Nacional, día 25-4-08), la “procesión va por dentro”. El lanzamiento de Luis Tascón como candidato a la Alcaldía de Libertador, es un indicador del desafío de sectores descontentos del chavismo, a la cúpula. Tiene un efecto de modelaje, y ya se conocen diferencias dentro del gobierno en estados como Barinas, Monagas, Distrito Metropolitano, Yaracuy, Zulia, entre otros. Eso, con el dedo amenazante de Chávez ¿Qué pasaría si no estuviese ese dedo?
Es deseable que la oposición tenga la sabiduría para canalizar la energía social que se activó. Que pueda articular el gran descontento nacional –que es fuerte, en Carora se hizo un “paro cívico”, por ejemplo- en una fuerza política que pueda competir regionalmente en las elecciones de 2008, con el propósito de reequilibrar la correlación de fuerzas políticas en el país. Esto va a llevar al gobierno a dos opciones: o dialoga o intenta imponer su propuesta. Si es la última, está condenado al fracaso. No luce probable que el país vaya a aceptar cambios estructurales hacia un “socialismo bolivariano”, en las actuales condiciones. Tampoco va a dialogar. Lo que queda –y ese seguramente será el reto de la oposición hacia el futuro- será construir una propuesta alternativa. Como van las cosas, primero va a ser el poder, y luego la necesidad impondrá la formulación de un programa, con el cual se pueda argumentar ante la sociedad un camino distnto al modelo que ofrece el gobierno.
La fortuna le vuelve a sonreir a la oposición. Es el deseo que exista la habilidad, la astucia, y la madurez política, para aprovechar el momento, y convertir el éxito del 2D en otra victoria, en el camino hacia un mayor equilibrio político que requiere el país.
¿Será mayo de 2008 el comienzo del fin de la centralización del gobierno, como mayo de 2007 fue el comienzo del fin del "socialismo del Siglo XXI"?
Comentarios
Ricardo Sucre Heredia
¿Cual será el modelo que ofrece el gobierno despues de 10 años de decepción?
Lo que creo que no capta ni la oposición ni "sus lideres" es que este individuo terminó en un plano distinto al de ellos.
El plantea que la revolución no tiene fin solo un "continuum" con un ofrecimiento de felicidad para todos algún día. Por eso no se le puede exigir (según el)
Lo que está gastando a este tipo y a su gobierno es solamente su incompetencia galáctica y su constante accionar radical creyendo que actuando a lo bestia, como el jefe macho, va a mantener su popularidad. Ya ese mensaje no cala y solo tiene plata.
Pues corto tiempo le queda e irá cayendo en picada porque ya no hay regreso, su popularidad se medirá en cada uno de los eventos electorales que se hagan
¿Porque crees que no permite que se anuncien sus candidatos?...
Saludos
Carlos Guevara
Ese continuo, como dices, cada vez cala menos, porque ya es imposible el sueño. Lo que se ve es desgaste y sólo plata. También aciertas al afirmar la necesidad de hacer una diferencia ¿Será estas elecciones el momento? Veremos
Gracias por tu comentario, pero difiero de tu opinión porque ya no es suficiente decir "que Chávez tiene un proyecto bueno o malo, pero lo tiene, y la oposición lo que quiere es el poder". Ese momento ya pasó. Chávez cambió su proyecto, porque 3 millones se abstuvieron el 2 de diciembre, claros de que "la mayor suma de felicidad posible" no la van a obtener con un socialismo pasado de moda y degradado como el que Chávez le ofrece al país. Al contrario, creo que cada vez se descubren las verdaderas intenciones del gobierno: sólo el poder para controlar a la sociedad. Es ya la cruda ambición, y más nada.
Que Chávez tiene una influencia innegable en la sociedad, claro, el punto es si esa influencia es positiva o negativa ¿Cuál será su legado?
Sobre la oposición, creo que también hay que cambiar la perspectiva sobre ella, y dejar de verla como una oposición errática. Hay debilidades, pero creo que poco a poco se articula una propuesta: la idea de límites y de equilibrios frente a un poder que no quiere controles, ya de por sí es un programa de gobierno y un proyecto para el país, que es atractivo para el 51% de la sociedad ¿De qué sirve "la mayor suma de felicidad posible" cuando no la puedes disfrutar, porque te matan en la calle? La felicidad en abstracto no sirve, y la felicidad en concreto que ofrece el gobierno, luce cada vez más lejana, más excluyente, más costosa, salvo para quienes crean en el gobierno o estén enchufados en el poder. De manera que creo que la oposición construye poco a poco una alternativa, y ya la esboza.
Con los alcaldes, coincido contigo. En El Hatillo, también están haciendo ahora lo que no hicieron en 10 años. Por eso, hay que votar el 23 de noviembre, para cambiar.
Gracias,
Ricardo Sucre Heredia