Paz (y también estrategia)
 Culminaron las primarias de la Unidad realizadas el día 12 de febrero de 2012. Presento un breve análisis del comportamiento electoral de ese día, al comparar con las primarias del PSUV en 2008 y 2010 y tomé la licencia –errada desde el punto de vista del “método electoral”- de comparar con algunas elecciones nacionales.
Antes, un comentario.
Los análisis giran en torno a la cantidad de votantes, a que la Unidad “ya tiene un candidato”, “la molestia del gobierno por los resultados”, entre otros temas, pero poco se habla de las enseñanzas de las primarias y de lo que ellas significan en el contexto venezolano. Las primarias como ejemplo de la política que va más allá de los cuantitativo y entra en la dimensión cualitativa, lo que ellas comunicaron –y todavía comunican, a pesar del desespero de varios porque "Chávez nos robó la alegría con la ida a Cuba" y "ahora fija la agenda"- lo que cambian en la política del país.
No me había percatado de esto –me muevo más en la dimensión cuantitativa- sino luego de leer un artículo del padre Alejandro Moreno publicado en El Nacional del día 6-3-12, titulado Hacer la paz. El religioso observó sobre el proceso algo que no se destaca mucho en los análisis. 
Dice Moreno, “Cualquiera sea la posición política de cada cual y por más comprometido con ella que se esté, siendo honestos, tenemos que reconocer que todo el proceso de elecciones primarias de la MUD nos ha mostrado un ejemplar hacer obra de paz. No promuevo su opción política. Precisamente su hacer de paz trasciende esa opción y por eso se convierte en valor para todos. Por primera vez en la política venezolana hemos visto conciliar y la conciliación es una forma de la paz y una negación de la violencia. Se han conciliado intereses, ideaciones, proyectos y posturas sin negar ninguna sino yendo a lo que las transciende y concordando allí sobre el campo común de la convivencia. Vale destacar, por nueva, la conciliación de generaciones: los mayores apoyando a los jóvenes sin los protagonismos ni bloqueos tradicionales ¿Este ejercicio de modelaje en uno de los campos políticos, lo veremos también en el otro? ¿Conciliarán todos sobre el campo común del pueblo venezolano?” ¡Vaya qué análisis! que complemento con uno cuantitativo, que también invita a la “conciliación” desde el punto de vista de una estrategia política de cara al 7-10-12.
Lo haré a cuatro niveles: macro, meso, micro, y la opinión pública.
Advierto que es largo, y pido disculpas. Siempre critican de mis entradas que "son muy largas". 
1.-Nivel macro:
¿Cómo se comparan las primarias de la Unidad con otras en el mundo, al menos recientemente? La respuesta es muy bien.
De una selección que realicé de 7 primarias (2 en Venezuela y 5 en otros países: Italia en 2007, Chile y Uruguay en 2009, Francia en 2011 y EUA hasta la primaria del 7-2-12), en términos absolutos, el mayor número de votantes lo tuvo la primaria del Partido Democrático de Italia con 3.554.169 electores y la votación más baja las primarias realizadas en zonas electorales en Chile en 2009 con 62.382 votantes. El promedio en estas 7 consultas es de 2.172.903 votantes, lo que coloca los 3.079.284 votos logrados en las primarias de la Unidad en una posición muy por encima del promedio.
Si se comparan con las primarias del PSUV, la Unidad convocó más electores. La diferencia a favor de la Unidad comparada con las primarias del PSUV en 2008 es de 848.618 votos, y con la de 2010 es 942.398 votos.
¿Si se toma la población electoral versus la participación? Es decir, los valores relativos (aquí se incluyó las primarias de 2008 en EUA).
La participación más alta fue en Uruguay en 2009 con el 44,8% del “REP” de ese país, y la más baja en Francia en 2011 con 6,62% del “REP” en la segunda vuelta. El promedio de las ocho primarias es 15,9% de participación sobre el “REP”. Las primarias de la Unidad se colocan también por encima del promedio con 17,2 por ciento sobre el registro usado para el día 12 de febrero de 2012.
Si se comparan con el REP al 30-11-12 (18.306.570 electores) la participación lograda el 12 de febrero es de 16,8 por ciento, lo que las coloca en una posición importante dentro de su grupo, todavía por encima del promedio de ocho primarias.  
Con esto, se entiende la molestia del gobierno. 
2.-Nivel meso:
¿Cómo fue el comportamiento de las primarias de la Unidad si se comparan, por ejemplo, con las primarias del PSUV y el voto que Chávez sacó en 1998 (por estar en el rango de los 3 millones de sufragios), en estados y en regiones del país?
Si se compara con las primarias de 2010 del PSUV, la Unidad obtuvo más votos en 14 entidades y menos votos en 10 entidades. Estas son: Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Monagas, Portuguesa, Trujillo, Vargas, y Yaracuy.
Interesante comparar la primaria del 12F con la elección presidencial de 1998, la que le abrió a Chávez las puertas de Miraflores (sacó, en ese entonces, 3.673.685 votos).
En este baremo, las primarias del 12F superaron lo que Chávez sacó en 1998 en 5 entidades. Son: Amazonas, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, y Zulia.
Hay entidades en las que las diferencias son pocas: Carabobo, Mérida, y Sucre. En la primera entidad la diferencia a favor de Chávez es apenas 1.687 votos.
La participación en las primarias de la Unidad fue menor a la participación en la primaria del PSUV en 2008 en 11 entidades (en valores relativos, es decir, estados por encima y por debajo del promedio de participación nacional ponderado por estado): Apure, Barinas, Cojedes, DA, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Trujillo, Vargas, y Yaracuy.
Salvo Falcón, se repiten los mismos estados cuando se analizan los valores absolutos.
En el caso del PSUV en 2008, los estados por debajo del promedio de participación en esa primaria son: Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, DC, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, y Zulia.
Los estados en los que la participación para las primarias de la Unidad es menor al promedio, concentran 4.391.513 electores que representan el 24,5% del REP usado paras las primarias de febrero de 2012.
Están mayormente en las regiones Centro Occidental (Falcón, Portuguesa y Yaracuy), Andes (Barinas y Trujillo), Llanos (Apure y Guárico), Central (Cojedes), Guayana (Delta Amacuro), Nor Oriental (Monagas), y Capital (Vargas).
Para el PSUV en 2008, los estados por debajo del promedio de participación concentran 12.667.621 electores, que significa el 70,8% del REP usado para las primarias de febrero de 2012.
Están concentrados en la región Central (Aragua y Carabobo), Guayana (Amazonas y Bolívar), Nor Oriental (Anzoátegui y Sucre), Capital (DC y Miranda), Andes (Mérida), Centro Occidental (Lara), Zuliana (Zulia), e Insular (Nueva Esparta).
¿Hay algo interesante aquí? Parece. La Unidad se desempeña mejor en unos estados y menos en otros, igual ocurre al PSUV, al examinar el comportamiento que los dos grupos revelaron en sus primarias ¿Esto se repite en las elecciones nacionales? Veamos.
Hay que desagregar entonces y bajar de nivel de análisis para hacer inferencias.
La “hipótesis” lanzada en párrafos previos luce plausible. Si se ve el comportamiento de las primarias de la Unidad con las del PSUV en 2008, éste lo hizo mejor en los estados en donde la Unidad estuvo por debajo del promedio de participación en las primarias del 12 de febrero, y viceversa.
En otras palabras, los estados en donde la participación en las primarias de la Unidad fue por debajo del promedio ¿Se encuentra algo parecido a nivel de elecciones nacionales? 
Para esto, se tomaron las elecciones desde la presidencial de 2006 a las parlamentarias de 2010 (cinco), y se sacaron los promedios del voto de la Unidad en los 11 estados en cuestión (mencionados arriba).
De 2006 (presidenciales) a 2010 (parlamentarias) la Unidad mejoró 9,5 puntos al pasar del 26,4% en 2006 a 35,9% en 2010 en los 11 estados en cuestión. La media general (el promedio de los cinco promedios de cada elección) es 36,8 por ciento.
Aquí, la participación en las primarias de la Unidad fue del 10,1% mientras que la participación del PSUV en sus primarias de 2008 fue del 19,5 por ciento en estos 11 estados.
Ahora se examina el comportamiento en los estados en los que la participación en las primarias del 12F fue superior al promedio global de las primarias del 12F. Es decir, los mejores estados para la Unidad en cuanto a participación se refiere (Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, DC, Lara, Mérida, Miranda, NE, Sucre, Táchira, y Zulia).
Casi hay una simetría en los promedios de las primarias de la Unidad y del PSUV en los estados por encima y por debajo del promedio de participación en los estados de las primarias del 12F. Es decir (por debajo del promedio), 10,1% y 19,5% de promedio de participación de la Unidad y del PSUV respectivamente, y 19,1% y 12,7% de participación de la Unidad y del PSUV respectivamente (estados por encima del promedio del 12F, que son 13). Así pasa con las elecciones nacionales: si la participación en las primarias de la Unidad es alta (por encima del promedio), el desempeño en una elección nacional es mejor y viceversa.
Si esto es casualidad o no, escapa a los alcances de esta entrada, pero ayuda a apoyar la idea que la Unidad debe reforzar su presencia con mayor fuerza en los 11 estados mencionados para sumar de cara al 7 de octubre.
En sus mejores estados, la Unidad tiene subidas importantes en Amazonas, Aragua, NE, y Sucre. Tiene caídas en DC, Lara, Mérida, y Táchira entre 2006 y 2010.
Entre 2006 y 2010, la Unidad subió en estos 13 estados 12,5% al pasar de 36,9% a 49,4 por ciento. El promedio global es 46,4 por ciento.
¿Cómo es en el caso del PSUV? Es decir, ahora se toma el promedio de participación de las primarias por estado del PSUV en 2008 y se toman los estados por encima y por debajo de ese promedio, para examinar su comportamiento en elecciones nacionales.
Por el lado del PSUV, la “hipótesis” también luce plausible. Los estados en los que la participación en las primarias del PSUV fue menor, también lo es en el desempeño durante las elecciones nacionales de 2006 a 2010.
Del referéndum de 2009 a las parlamentarias de 2010, el PSUV cayó en todos los estados por debajo del promedio de participación en las primarias de 2008 (son 12 estados: Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, DC, Lara, Miranda, NE, Sucre, y Zulia), y el promedio de la caída es 18,8 por ciento. Pasó de 64,9% en 2006 a 46,1% en 2010 en esos 12 estados. La media global es 53,6 por ciento. Sigue siendo mayoría, en promedio, en estos 12 estados, pero una mayoría ajustada, no amplia.
¿Cómo es el comportamiento en donde la participación en las primarias del PSUV de 2008 es mayor al promedio de sus primarias de 2008 por estado? Engloba a 12 estados (Apure, Cojedes, DA, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Vargas, y Yaracuy).
Con respecto a 2009 en comparación con las parlamentarias de 2010, el PSUV en sus mejores estados bajó en todos, aunque el promedio global es de 59,8 por ciento.
Entre 2006 y 2010 cayó 10,1% al pasar del 67,6% a 57,52 por ciento.
Así las cosas, luce claro que la estrategia electoral de la Unidad debe dedicar estrategias y acciones a los estados donde su comportamiento electoral es creciente pero discreto para subir su participación, y mantener la tendencia a subir en las entidades donde está bien, de manera de compensar la mayoría ajustada que tiene el gobierno.
Por ejemplo, en los 11 estados donde el promedio de las primarias del 12F es menor al promedio global y eso se manifiesta en el comportamiento electoral en esos estados con una presencia de 36,8% para 2010, puede plantearse que el “cara a cara” de Capriles aborde estos estados para subir 2% -construyendo un proxy para medirlo- en los próximos 2 meses, tal vez para llevar la presencia para octubre de 2012 a 42 o 43 por ciento (si es posible, los expertos electorales lo dirán, lo comento solo como ejemplo).
Si, para un mejor análisis, se agrupan los estados en regiones (de acuerdo a la clasificación del INE), se tiene lo siguiente:
Las regiones del país son:
Capital: DC, Miranda, y Vargas
Central: Aragua, Carabobo, y Cojedes
Llanos: Apure y Guárico
Centro Occidental: Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy
Zuliana: Zulia
Andina: Barinas, Mérida, Táchira, y Trujillo
Nor Oriental: Anzoátegui, Monagas, y Sucre
Insular: Nueva Esparta
Guayana: Amazonas, Bolívar, y DA.
En cuanto a las regiones, si se compara las primarias de la Unidad con las del PSUV en 2010, el gobierno la aventaja solo en tres regiones: Llanos, Centro Occidental, y Andina.
Pero hay precisiones que hacer.
En la región Llanos, la diferencia la hace Apure (42.441 votos frente a 23.010 de la Unidad), pero en Guárico hay una situación de equilibrio: 50.728 votos movilizó el PSUV en 2010 frente a los 49.440 sufragios de la Unidad en 2012. Apenas 1.288 votos de diferencia.
Las tres regiones concentran el 32,4% de la población electoral del país, con base en el REP usado para el 12F. 
Salvo errores de interpretación, puede decirse que la Unidad avanzó en Guárico, si se toma en cuenta que se escucha mucho decir “Guárico es chavista” y también la baja que registró el PSUV en sus primarias entre 2008 y 2010 en esa entidad.
En la región Andina la diferencia a favor del PSUV la hacen Barinas y Trujillo con 66.927 y 29.008 votos de diferencia a favor del PSUV respectivamente.
Para saber si esto importa o no, se compara con la distancia entre el PSUV y la Unidad para las elecciones del 26 de septiembre de 2010 en esos dos estados.
Aunque son elecciones distintas y la medida no puede ser del todo ajustada, orienta en la magnitud. En Barinas, la Unidad lo hizo mejor en septiembre de 2010 frente al PSUV que en la primaria de 2012 frente a la primaria del PSUV de 2010. En esta última elección, la distancia es casi 40 puntos a favor del PSUV, pero en la parlamentaria la distancia fue de 14 puntos, lo que sugiere en principio y con cautela, que el voto unitario es mayor en una elección nacional que en una primaria en ese estado. La gente puede “reservarse” para “el momento de la verdad”, que será el 7 de octubre.
En Trujillo, las proporciones se mantienen tanto en las primarias como en las parlamentarias, en una relación más o menos de 62 PSUV-35 Unidad.
En la región Centro Occidental la diferencia la hacen Portuguesa y Yaracuy a favor del PSUV.
En la línea de seguir examinando magnitudes ¿Cómo fue el comportamiento del PSUV y de la Unidad en septiembre de 2010 en las 9 regiones del país?
Comparadas con las mejores primarias del PSUV que fueron las de 2008, las primarias de la Unidad salieron muy bien paradas, con un promedio modesto pero positivo de 0,37% de participación en las 9 regiones del país.
Si se toma en cuenta la última elección nacional (la de 2010), el promedio de las regiones en donde ganó y perdió la Unidad, resulta en un promedio negativo de -5,10% mucho mejor si se compara con el promedio de la elección precedente (la de 2009), en que el valor fue de -17,9 por ciento.
Si se compara 2010 con 2009 por regiones, la Unidad registró mejoras en las regiones Capital, Central, Llanos, Zuliana, Andes, Insular, y bajó en la región Guayana.
El PSUV baja en las 9 regiones, pero la caída no se transfiere en su totalidad a la Unidad. El promedio para el PSUV es -8,19% entre 2009 y 2010 y para la Unidad de 2,61% en el mismo lapso.
¿Cómo se ha portado la participación -tanto en las primarias como en elecciones nacionales- de la Unidad y del PSUV en las regiones en el tiempo?
Antes del 26 de septiembre de 2010 el comportamiento de la participación electoral por región mostró que la región Central era la que tenía la mayor participación y la región Llanos le menor participación. Las regiones Insular y Centro Occidental se ubicaban en el medio de los extremos en cuanto a la participación. Es decir, que alguien de Carabobo votaba más que alguien de Apure.
Esto cambió en septiembre de 2010. La participación más alta la tuvo la región Zuliana y la región Llanos se mantiene con la participación más baja. La región Capital se ubicó en el medio en cuanto a la participación se refiere.
Durante las primarias del PSUV en 2008, la región que más participó fue Llanos y la participación más baja fue en la región Capital. Con una participación en el medio están la región Nor Oriental y la región Guayana.
Para la Unidad, la región que más participó en las primarias del 12F fue la Zuliana y la que menos participó fue Llanos. En el medio en cuanto a la participación está la región Central y la región Guayana.
El orden sería así. Para el PSUV, de mayor a menor participación regiones: Llanos, Andes, Centro Occidental, Nor Oriental, Guayana, Zuliana, Central, Insular, y Capital.
Para la Unidad: Zuliana, Insular, Capital, Central, Guayana, Andes, Nor Oriental, Centro Occidental, y Llanos.
3.-Nivel micro:
Hace tres sábados aproximadamente, el directivo de la firma Consultores 21, Saúl Cabrera, dijo en una nota publicada en El Universal que la elección de octubre de 2012 la decidirán los sectores populares (la clasificación de esta firma es Popular baja y Popular media; PB y PM a partir de aquí).
¿Cómo es el comportamiento electoral si se toma el criterio de Cabrera para examinar los números nacionales y de las primarias?
Las regiones del país para C21 son:
Capital: DC y Miranda, con 45,3% de PB y PM.
Central: Aragua y Carabobo con 42,1 de PB y PM.
Llanos: Apure, Barinas, Portuguesa, y Guárico con 67,4% de PB y PM.
Centro Occidental: Falcón, Lara, Yaracuy con 85% de PB y PM.
Zulia: Zulia con 68,1% de PB y PM.
Andes: Mérida, Táchira, y Trujillo con 66,1% de PB y PM.
Oriente: Anzoátegui y Monagas con 35,1% de PB y PM.
Oriente 1: Nuevas Esparta y Sucre (no disponible)
Guayana: Bolívar (no disponible).
Salvo en Llanos y en Oriente, la Unidad obtuvo más votos en sus primarias que el PSUV en las primarias de 2010, y no son las mayores zonas en donde habitan personas de las clases populares. De hecho, Oriente es la que tiene menos personas en las clases PB-PM.
Si se hace un ejercicio para aproximarse a la magnitud de la fuerza de la Unidad en las regiones, y se suman los votos del PSUV en 2008 y 2010 (primarias) frente a los de la Unidad, y se saca un promedio simple (41,5%), las regiones que están por debajo del promedio son: Llanos, Centro Occidental, Andes, y Oriente.
En las regiones de C21 en las que la Unidad se halla por debajo del promedio se ubica el 47,6% de la clase PB y el 46,8% de la clase PM.
Con la clasificación de pobreza del INE ¿Qué hay?
El INE clasifica a los estados del país en pobreza “baja”, “intermedia”, y “alta”, así:
Bajo: DC, Miranda, NE, Vargas, Aragua, Carabobo, Táchira, y Mérida
Intermedia: Yaracuy, Falcón, Lara, Anzoátegui, Bolívar, Cojedes, Trujillo, y Monagas
Alto: Amazonas, DA, Barinas, Guárico, Zulia, Sucre, Portuguesa, y Apure
En términos relativos, la Unidad tuvo una participación más alta que la ocurrida en las primarias del PSUV de 2010 en los tres niveles de pobreza.
Sin embargo, cuando se examina la distribución relativa de los votos en cuanto a los niveles (la “mezcla”), la del gobierno es más homogénea. Puede decirse que es un tercio de cada nivel. La de la Unidad se concentra en un 50% en el nivel de baja pobreza, y un 25% en los niveles de pobreza intermedia y alta respectivamente.
Se mantiene la tendencia, al menos visible desde 2006: la Unidad lo hace mejor en zonas con bajo nivel de pobreza y el gobierno lo hace mejor en zonas con mayor nivel de pobreza.
Si se agregan datos y se ve desde una perspectiva comparada en el tiempo (desde 2006), se tiene que la Unidad no ha variado su participación en las zonas de pobreza intermedia y alta. Se mantiene estable el promedio 06-09 con lo obtenido el 26-9-10 (cerca del 40%).
En cuanto al gobierno, entre el lapso 06-09 y 10, bajó su presencia en todos los niveles de pobreza, aunque en los niveles intermedio y alto supera a la Unidad por 13,5% y 17,6% respectivamente.
Se tomaron 8 parroquias “populares” de Caracas (23 de enero, Antímano, Caricuao, El Valle, La Vega, Macarao, San Agustín, Sucre) y el municipio Sucre del estado Miranda, para examinar el comportamiento de los votos en estas “zonas populares”.
En comparación con su mejor resultado en estas parroquias desde 2006 que fue en el referéndum de 2009 si se compara con los resultados de la Asamblea Nacional en 2010, la Unidad tiene modestos resultados. Salvo las parroquias Caricuao y La Vega (ésta, ligeramente superior en 2010 con 89 votos) y el municipio Sucre, lo obtenido en 2010 es menor a lo logrado en 2009 y sólo supera al PSUV en Caricuao (por apenas 285 votos) y en el municipio Sucre.
Si se compara con sus mejores números en estas parroquias que fue 2006 con lo sacado en septiembre de 2010, el gobierno cayó en todas las parroquias aunque tiene más presencia que la Unidad. Las caídas más importantes son en la parroquia Sucre y en el municipio Sucre.
4.-Nivel opinión pública:
El Instituto Delphos (que dirige Félix Seijas hijo, también Ph. D. en estadística) realizó un Flash luego de las primarias (N: 200 entrevistas entre el 15 y el 16 de febrero de 2012, margen de error +o- 4% Puede bajarse la encuesta en este Blog, en la sección Zona de descargas).
La evaluación sobre las primarias de la Unidad es muy satisfactoria. En general, 8 de cada 10 venezolanos la considera un éxito. Por Bloque político, un valor similar lo expresa el sector Pro oficialista. Casi 6 de cada 10 del sector Oficialista opinan que fue un éxito. Cuatro de cada 10 que fueron un fracaso.
En el público de la oposición, poco más de 9 de cada 10 las calificaron como un éxito.
Para 4 de cada 10 venezolanos aumentó la confianza hacia la Mesa luego de las primarias. Para 5 de cada 10 se mantiene igual, y para 1 de cada 10 disminuyó.
Por Bloque político, en el Oficialista la confianza bajó en 1 de cada 4 y subió en 1 de cada 5. Para el bloque Pro oficialista, la confianza subió en 1 de cada 4.
En el Bloque No oficialista, la confianza subió para 7 de cada 10 en el grupo Oposición y subió en 5 de cada 10 del grupo Pro oposición. En este grupo, 5 de cada 10 dijo que la confianza hacia la Mesa se “mantiene igual”.
El candidato de la Unidad también recibe una buena evaluación. Siete de cada 10 venezolanos afirmó que “Capriles es una buena opción a considerar para el 7-10” (no sugiere intención de voto). Uno de cada 4 dijo que no es una buena opción para considerar. En el grupo Oficialista 5 de cada 10 dijeron que sí es una buena opción. Cerca de 1 de cada 5 en el grupo Pro oficialista expresó no saber. Los porcentajes de opinión “No es una buena opción” en este grupo son menores a los registrados en el grupo Oficialista (29,2% y 46,3% respectivamente).
En el público opositor, la opinión favorable es poco más de 9 de cada 10.
¿Qué se puede concluir de forma tentativa hasta el momento?
Se advierte lo dicho previamente, que comparar primarias con elecciones nacionales debe hacerse con cautela y solo puede indicar tendencias y magnitudes.
Nivel macro:
Muy buenas las primarias si se comparan con otras primarias en el mundo y con las realizadas en el PSUV en 2008 y 2010. Se entiende que hayan movido el piso al gobierno. Si se compara con las elecciones de 1998 (presidenciales), en este baremo, las primarias superaron lo que Chávez sacó en 5 entidades. Son: Amazonas, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, y Zulia. Las entidades en las que la diferencias son pocas son: Carabobo, Mérida, y Sucre. En la primera entidad la diferencia a favor de Chávez es apenas 1.687 votos.
Nivel meso:
La Unidad viene mejorando su participación en los estados de la República. Sin embargo, hay que avanzar el algunos estados en donde el gobierno tiene presencia. La participación en las primarias de la Unidad fue menor a la participación en las primarias del PSUV en 2008 en 11 entidades: Apure, Barinas, Cojedes, DA, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Trujillo, Vargas, y Yaracuy. Concentran el 24,5% del REP usado en las primarias de la Unidad. Se ubican en las regiones Llanos, Andes, Guayana, CO, NO, y Capital.
Si se examina con base en elecciones nacionales (2010 versus 2009), en las 9 regiones del país -Capital, Central, Llanos, CO, Zuliana, Andes, NO, Insular, y Guayana- el gobierno tiene cayó 8,19% y la Unidad subió 2,6 por ciento. Pero la caída del gobierno no se traslada a la Unidad en su totalidad.
Nivel micro:
Por niveles de pobreza del INE, el gobierno bajó en todos los niveles. La Unidad subió en Bajo nivel de pobreza, y se mantiene estable en los niveles Intermedio y Alto. El gobierno lo hace mejor en zonas de alta pobreza, y la Unidad mejor en zonas de baja pobreza. La “mezcla de votos” del gobierno es 1/3 de cada nivel. La de la Unidad 50% de estados de baja pobreza y 25% de los niveles intermedios y altos. En 2010, la Unidad no superó el mejor número logrado en 2009 en 8 parroquias populares de Caracas. Solo en Caricuao y La Vega. Igual con el municipio Sucre donde subió. En 2010, el gobierno bajó considerablemente en la parroquia Sucre y en el municipio Sucre comparado con su mejor número en 2006, pero sus votos son mayores a los que tiene la Unidad estas parroquias (menos Caricuao, aunque parejo con la Unidad).
Lo que los números indican es que “hacer paz” como sugiere el padre Moreno, también es definir una estrategia política, y tener la perseverancia para adelantarla. Es lo que hace la Unidad desde 2006, y los resultados están a la vista. Pese a la tradicional desesperanza de sectores que no son gobierno que piensan que "Chávez lo controla todo", se ha avanzado bastante. Cierto que queda camino por recorrer, pero se anda y se ha abierto un camino que abre oportunidades pero también riesgos.
Aunque no es el mejor indicador, el comportamiento del gobierno desde el 12F así lo indica. No hallan cómo agarrar a la Unidad y a Capriles. Un día dicen que la “oposición representa el caos”. Otro día, como el 10-3-12, Jaua expresó que “Nosotros no cabemos en un autobús, nosotros hemos tomado la calle”. 
Lo que no entiende Jaua –y que revelan los números electorales- es que la gente quiere ir sobre ruedas para mejorar su calidad de vida y cambiar el sentido de la calle: que no sea para protestar por lo que legítimamente el pueblo aspira, sino espacio para lo público, para la democracia, para interactuar sin exclusiones o guetos, que es lo que promueve el gobierno (cada “calle” tiene su “clase social”, y en función de tu "clase social" puedes circular por una calle o no. Un Apartheid).
El “autobús del progreso” es el tema del gobierno y todo lo que signifique Unidad descuadra el guión que había funcionado hasta 2005, aunque insiste en emplearlo ¿Cuándo se monta? El "autobús del progreso" lo espera. Bienvenido. 

Comentarios