De "quiebres militares" y la unidad de la oposición

 


El miércoles fui a hacer el mercado para la semana (para rendir los "soberanos"). Me conseguí a dos amigos. Uno del mundo académico y otro de la política. Aunque no busqué el encuentro -la verdad es que me parecen fastidiosas esas conversas políticas en la calle, y más entre la "gente decente", que es básicamente lo mismo desde hace 40 años, quejarse que nada sirve y "cuándo vamos a salir de esto", aunque a todo el mundo se le ve muy bien, incluso ahora- fue inevitable la plática ¿El tema? ¡Bingo! hablar sobre política.

Sin embargo, fue una buena conversación porque me hizo ver las cosas de un modo distinto. Desde el miércoles hasta el momento de escribir esta entrada, he estado pensando en esa conversa. Estas son mis conclusiones.

También la charla me ayudó a resolver un acertijo que tengo desde hace aaaañossss, con una famosa afirmación del presidente Luis Herrera, "Los militares son leales hasta que dejan de serlo" (o se alzan). Aunque es una frase muy citada por los que en Venezuela se venden y los venden como que tienen "kilometraje en la vida" -a la sociedad venezolana le encantan esas historietas del "kilometraje en la vida"- en mi caso nunca entendí qué quiso decir Luis Herrera. Ahora creo entender, gracias al intercambio con mis dos amigos. Después de tantos años por fin creo comprender. Lo que prueba que el conocimiento avanza por contraste y persistencia. 

Lo que me puso a pensar fue que mis amigos, cada uno en su lenguaje y no sé si lo formularon con conciencia, es que el problema central de la oposición es de cooperación, más allá de la unidad formal. No es la primera vez que esto se plantea, y honestamente antes no le di mayor relevancia porque lo veía como un dato dado. Pero los dos colegas me hicieron ver la relevancia de la cooperación "de atrás hacia adelante". Es decir, que la oposición tiene que tomar una decisión si se quiere estratégica, cada una con un camino.

La decisión que creo tomó, es esperar y esperar que un tercero decida el desenlace político venezolano. Es lo que llamo el "status quo de la resistencia", que la dolarización hace viable en la economía política, aunque se niegue o "de eso no se habla". 

Pienso que la dirigencia opositora y sus grupos y personas relevantes que la apoyan, están tranquilos en sus vidas. Tuitean acerca de quienes "viven del día a día", pero no están en ese grupo. Mientras tuitean sobre el informe de la ONU, publican bellas fotos de guacamayas en balcones, al tiempo que comunican sobre suculentos platillos, con un mensaje tipo "sufrir no da méritos" (hoy sería visto como algo "comunista"). Pero en general están bien. La pandemia ayuda a construir un ecosistema en el cual la "resistencia" se limita a probar la fidelidad opositora en redes sociales, y a esperar "algo", sea Trump, el "colapso", o al actor escogido para ese "algo".....las FAN.

Hace pocos días, vi una entrevista que el colega Omar Lugo le hizo a Guaidó para El Estímulo, junto a un colega periodista de España. Este le preguntó al presidente de la AN algo como, "si usted pudiera retroceder en el tiempo ¿qué cambiaría de la estrategia?". Luego de varias piruetas verbales, el diputado elegido en 2015 aterrizó, "Cambiaría la interlocución con las FAN"...de tantas cosas que se pueden cambiar a la estrategia de la AN, Guaidó concretó en las FAN. Estas son el alfa y omega de la estrategia del G4. Es la nuez de su visión. Pero el problema es que es una variable externa que no controla. Aquí es donde mis amigos me hacen ver el problema político de un modo diferente. 

Aunque serví en las FAN y un área de interés de mi formación son las relaciones civiles-militares, uno se educó con la idea de las FAN como "la institución" -no empleo el término "corporación", tan caro al lenguaje opositor actual, porque en el mundo académico de las relaciones civiles-militares se refiere a otra cosa, además que no va con nuestra tradición- entendida como un conjunto de prácticas formales e informales que definen la historia, la visión, y la actividad de los hombres y mujeres de uniforme desde el Ejército Libertador a nuestros días -tampoco estoy en el grupo que hace un corte entre el Ejército Libertador y las FAN modernas; en mi caso, es sin solución de continuidad- simplemente en mi visión hay como una tautología, "la institución" es "la institución". Y punto. 

Por ejemplo, central en la teoría del cambio político de la oposición AN es el "quiebre". En este caso, el "quiebre militar". No comparto la tesis del "quiebre", y mi visión es porque "la institución" es "la institución". La "estructura militar" es "la estructura militar", como un dato dado.

Sin embargo ¿Por qué en vez de asumirlo como un "dato dado", aventurar por qué no se ha producido el "quiebre"? Es decir, verlo "de atrás pa'lante". Es lo que me ayudaron a ver mis amigos, porque nunca lo había visto así. Simplemente, mi punto de análisis es "la institución" es "la institución".

De manera que voy a ver a las FAN de otro modo. Lo que comentaré a continuación es simplemente un recuento de mi memoria, "lo primero que se me viene a la mente", sin que sea sustentado en algún estudio, justamente para comentar que no es simplemente hablar del "quiebre militar" a partir de "incentivos", sino analizar por qué no ha ocurrido el "quiebre", que es otra manera de ver el problema. Haré una aproximación meramente descriptiva, por lo que puede contener errores en las fechas, nombres, y acontecimientos.

I

El "quiebre" no ocurre -y es lo que mis amigos me ayudaron a ver- porque éste depende exclusivamente de las FAN. Es algo de ella, no de afuera. No son incentivos, es un mecanismo interno que depende exclusivamente de ella. Y a esto creo fue a lo que se refirió el presidente Luis Herrera.  

Tomemos una fecha tipo "corte de cuenta". En el caso de las FAN, 1918, con la intentona de ese año. Las FAN la superan. También pasan las de 1921 y 1928. No hubo "quiebre militar". Incluso en la última, López Contreras detuvo a su hijo cadete, quien estaba entre los complotados. Las FAN de la época asumió sin problemas la "transición" del gomecismo al neo-positivismo de López y Medina Angarita. 

El 18-10-45 ocurre el primer "quiebre" en las FAN, pero no del alto mando. Tampoco fue empujado por los civiles. El "quiebre" fue de las mismas FAN, las que vivían una "crisis de modernidad" similar a la de la sociedad. Eso facilitó la coincidencia con el elemento civil, pero lo militar no dependía de eso. 

La ruptura con el neo-positivismo de Medina estaba cantada, aunque AD no hubiese participado. Ese partido entró en el juego luego de la famosa reunión en casa de Edmundo Fernández, pero en las FAN había una "crisis de modernidad", independientemente de AD. La famosa anécdota de Medina Angarita y uno de los hermanos Rangel Barrientos -oficiales conocidos de la época- para retratar esa crisis, es un buen indicador. Lo que quiero decir es que las FAN marcaron el ritmo de los acontecimientos en 1945. La presencia de AD fue canalizar el golpe del 18-10-45 en un gobierno civil que catalizó la "sed de modernidad de la sociedad venezolana". Pero su nacimiento no fue civil. Fue militar. Las FAN decidieron cuando "quebrarse", no AD. 

Durante la Junta Revolucionaria de Gobierno, las FAN se mantuvieron leales al sistema. Hubo cerca de 5 conspiraciones: 16 de agosto, 18 de octubre, y 11 de diciembre de 1946, y en julio y en septiembre de 1947. No hubo "fractura". 

Ocurre el golpe del 24-11-48. No fue un "quiebre militar" propiamente, sino en todo caso, un "quiebre" con respecto al mundo civil. Fue un golpe seco, sin dolientes. La famosa caricatura de la época del gobierno de Gallegos como un "mango bajito" (a punto de caer). Los civiles estuvieron a la zaga de los militares, no al revés. El alto mando llevó su "pliego", en la famosa reunión en el Ambrosio Plaza días antes de la caída de Gallegos. Este no aceptó el "pliego". El gobierno provisional de Valmore Rodríguez con el apoyo del Comandante Gámez Arellano en Maracay, se cayó. Las FAN no se "fracturaron". Derrocaron a Gallegos como cuerpo.

La institución superó el magnicidio contra Delgado Chalbaud en noviembre de 1950. También la detención de oficiales que estaban en contra la junta militar. Validaron el golpe del 2-12-52 cuando se votó la constituyente el 30 de noviembre de ese año. También superó intentos de alzamiento como el conocido en "Boca de Río" (de las FAV, hoy BAEL), y el frustrado alzamiento del 6-1-53. Igualmente, de oficiales particulares como los conocidos casos de Wilfrido Omaña y León Droz Blanco. 

Se llegó al segundo "quiebre" en las FAN: el 1-1-58, también por "sed de modernización" pero si se quiere "institucional", no operacional como fue en 1945. Igualmente, fue un movimiento dentro de las FAN, que tuvo contactos con la Junta Patriótica, pero fue esencialmente un movimiento militar. 

Pérez Jiménez superó el 1-1-58 -la famosa anécdota de Pérez Jiménez con Giacoppini Zárraga en Miraflores, luego de los eventos- pero ya el "sistema político perezjimenista" estaba en crisis. A diferencia de 1945, el "quiebre" fue institucional, sin rupturas del modelo militar. La conocida anécdota de los alzados que estaban en la Escuela Militar (hoy Academia), y el comandante del Batallón Bolívar -la unidad más importante de la época, también llamado "El cristiano"- coronel Medina Sánchez, dispuesto a defender a Pérez Jiménez. Pero "El cristiano" decidió no intervenir. Pérez Jiménez cayó el 23-1-58. 

Las FAN procesaron la "transición" hacia la democracia. Roberto Casanova sale de la junta y entran civiles como Blas Lamberti y Eugenio Mendoza. Todo sin problemas. Las FAN superaron el intento de alzar la escuela de la GN en El Junquito y el alzamiento de Castro León en julio de 1959. 

Llegamos a la democracia-liberal de AD-Copei. Las FAN se mantuvieron leales a Betancourt, a pesar que éste tuvo que sortear 11 intentonas. Algunas muy importantes como El Porteñazo o el atentado contra Betancourt en junio de 1960. También las FAN superaron las tensiones propias de la vida en democracia, como el reemplazo de Carlos Larrazábal en la Comandancia de la Marina en 1962. 

Durante la lucha armada, las FAN se mantuvieron muy cohesionadas y leales al sistema. Durante el gobierno de Raúl Leoni, pudieron superar tensiones propias de la institución como el caso del general Ramón Florencio Gómez y choque entre Briceño Linares y Sosa Ríos, por ascensos en la Marina, lo que llevó a una suerte de "mediación" de Leoni para ver si Sosa aceptaba la propuesta de Briceño. Leoni decidió por su ministro -Briceño Linares- y Sosa renunció a su comando en la Marina. Las FAN procesaron institucionalmente este incidente sin "quiebres". Tampoco hubo problemas con la reducción del presupuesto militar como porcentaje del PIB. 

También aceptaron la pacificación durante el gobierno de Rafael Caldera. Con CAP I, superaron las denuncias de corrupción en la compra de las fragatas clase Lupo. Puede decirse que durante Caldera I y CAP I, las tensiones en el mundo militar no fueron mayores.

Con Luis Herrera las tensiones en el sistema político tomaron fuerza, pero las FAN se mantuvieron cohesionadas a pesar de la renuncia del general Castro Hurtado al comando del Ejército como rechazo a indultos a personas de la lucha armada acordados por LHC. También superaron el famoso incidente con Zambrano Velasco y la "Hipótesis de Caraballeda". No afectó a la institución los casos de los comandantes Godoy y Varela, conocidos casos de la época. Finalmente, la institución no hizo caso a los llamados civiles para "una vaina" que comenzaron en 1983, durante el lapso del general Narváez Churión al frente del ministerio de la Defensa. Tal vez por eso, por olfatear lo que venía para Venezuela, Luis Herrera dijo que 1983 era "el año del volapié". 

Con Lusinchi, la tensión social creció. Pero las FAN se mantuvieron leales. No hubo rupturas por "La noche de los tanques". Tampoco por las denuncias sobre corrupción en el "Plan Global de Adquisición de Armas" luego del incidente con la corbeta colombiana Caldas en 1987. Tampoco por incidentes durante los ascensos, como el caso de un general que le entregó una carta a Lusinchi en pleno acto de ascensos y pase a retiro, cuyo contenido más o menos fue, "Usted destruyó mi carrera". No hubo "quiebres".

Con CAP II, la institución prevaleció el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 sin "quebrarse". También las FAN pudieron llevar la tensión por el caso Margold, y las denuncias sobre ascensos y el "carrusel militar". No atendieron los llamados civiles para "una vaina" luego del 27-2-89. Se recuerda la famosa rueda de prensa de Italo del Valle Alliegro, ministro de la Defensa de entonces, y su conocida afirmación, "En las FAN somos estructuralmente democráticos", la que por cierto causó mucha hilaridad en el mundo civil de entonces. Tampoco hubo "quiebre" cuando CAP fue hallado culpable por la entonces CSJ, y dejó el poder en mayo de 1993. Aceptaron y respaldaron el interinato de Ramón J. Velásquez.

Caldera II desactivó la conspiración de Muñoz Léon. Las FAN se mantuvieron cohesionadas durante el choque de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo por la suspensión de garantías constitucionales decretada por Caldera. No hubo amago de "quiebre" por esto. Tampoco, cuando comenzaron a asumir roles más políticos debido al deterioro del "sistema populista de conciliación", como la "militarización de los controladores aéreos", ser como el "gran árbitro" para las disputas en elecciones regionales, o el nombramiento de Rojas Pérez como comandante del Ejército. 

Aunque Chávez denunció el 2-2-03 que en 1998 preparaban un "golpe si ganaba las elecciones", las FAN acataron el resultado. El tercer "quiebre" fue el 11-4-20. Pero la institución que lo sacó del poder, fue la misma institución que lo devolvió al poder, al margen de los civiles. Se cohesionó más durante el paro de diciembre de 2002. 

Para evitar "quiebres" futuros, Chávez modificó la estructura militar a través del plan Tareas de Libertad y el Plan Sucre. 

Con Maduro, hay conspiraciones, pronunciamientos, situaciones cercanas a alzamientos, pero desde 2014 no ha habido "quiebres". El 30-4-19 no fue un "quiebre" sino un "tirar la parada" para ver si se producía uno. Maduro extendió el Plan Sucre II (a partir de 2014). 

Lo que este recuento de memoria quiere decir es que son las FAN las que marcan el ritmo del "quiebre". No son las amenazas de Trump, un indictment, un reward, una ley de amnistía, o un discurso "sabemos que sufres igual que nosotros". Trump quedó impresionado porque no ocurrió el "quiebre", al hablar de los "all those good-looking generals" que se pronunciaron a favor de Maduro, luego que Guaidó asumiera un interinato, como escribió Bolton en sus memorias. 

Si se ve a las FAN a través de este recuento, la expresión de Luis Herrera tiene sentido. "Son leales hasta que dejan de serlo", porque son ellas las que marcan el ritmo de su reloj institucional, pero son ellas, no un tercero. Ellas mismas deciden cuando se van a quebrar, si deciden hacerlo. No alguien de afuera. Y la oposición G4 ve el quiebre como algo impulsado desde afuera, cuando es una variable interna de la institución, que solo ella sabe y solo ella domina. Nadie más. Al menos, así lo sugiere este recuento: son las FAN las que definen cuando se quiebran, no es una definición que haga un tercero. 

Por fin comprendo lo que Luis Herrera dijo. Son las FAN las que manejan su reloj. En el mejor de los casos, a los civiles les queda comprender cómo funciona ese reloj, pero saber que son ellas las que marcan las horas. No es Trump o promesas de "aquí tienen su silla en el gobierno de emergencia".

Si la opción de la oposición AN es esperar por las FAN, me luce que tendrá que esperar que sean las FAN, ellas, las que definan su quiebre. Puede ser mañana o puede ser nunca, por eso "son leales hasta que dejan de serlo". Como pasó con la "transición" luego de Gómez. Tiendo a pensar más en lo segundo que en lo primero. Veo al "madurismo" más en clave gomecista que de Pérez Jiménez.   

Para quienes creen en el "quiebre militar", más que hablar de la Stasi o Chernobil -aunque estos temas dan caché en el mundo opositor, te muestran como que "tienes kilometraje", y eso se cotiza alto en ese mercado- quizás un Zoom sobre algo como "Los quiebres militares en la historia de Venezuela ¿Cuándo ocurren realmente? ¿Son internos o de causas externas?", pudiera ayudar más a la comprensión de las FAN que solo limitarse a conocer la "transición en Polonia". 

II

Pero la conversa también tocó el tema de los civiles, en este caso, de la oposición política. También el intercambio me ayudó a ver el tema de la unidad política no como "dato dado" -la "unidad"- sino cómo no se da la unidad. Es decir, salirme del "paradigma de los incentivos", para ver la unidad no tanto como el "deber ser" sino por qué no se coopera. 

Mi amigo académico comentó que en formas de gobierno autoritarias, la lógica es ampliar tu base de representación para luchar, pero en Venezuela la tendencia es a lo contrario. A reducirla y actuar "con los míos". Mi otro amigo político agregó que -me parece una observación importante- en Venezuela el autoritarismo no es un asunto de títulos, porque trasciende esa clasificación. 

Digo una observación importante, porque la crisis pone a flote el autoritarismo agazapado de mucha gente en Venezuela. Posiblemente la economía política de la renta, hizo a muchos "demócratas". Agotada ésta, muestran su verdadero ser. Muchos muy educados, cultísimos, pero dices algo que no gusta....y hasta allí llegó la educación y aparece el rostro autoritario. Tal vez esto hace difícil la unidad. Prevalece el ADN autoritario, sea burdo o con modales, como el que se impone en Venezuela. 

Parece una paradoja: luchas contra un gobierno autoritario, pero tu propia historia anula esa lucha porque tu antropología es autoritaria y tribal. Por eso, fracasan. No hay cooperación real, que puede evidenciarse en las "oposiciones" que hay -en mi caso cueto 4- o en la tesis "rotativista" informada por Vladimir Villegas, así sea un rumor desmentido por Ramos Allup. Pero en el "rotativismo" está la imposibilidad política y la validación antropológica de lo que pasa en una oposición que se enfrenta a un gobierno autoritario. 

Fracasan porque se impone la tesis "de los míos" y una estrategia insurreccional. Hoy, en el caso de la "Operación Gedeón" ¿Cuántos sabían y cuántos conocían el contrato con Silvercorp? Igual con el 30-4-19 ¿Cuántas personas esperaban que eso ocurriera? porque el discurso era otro.

Se puede emplear el mismo camino seguido para examinar a las FAN, pero con la oposición política a formas de gobierno autoritarias. Aquí el recuento será más corto porque conozco menos esa historia.

Comenzamos por Gómez. La idea que uno tiene de la oposición a Gómez es una dispersa, incapaz de unirse, que conspira, con muchos jefes y fracasos, y que pasó toda su vida a la espera del "quiebre", pero Gómez murió tranquilo en su cama: Peñaloza, Funes, Arévalo Cedeño, Gabaldón, Delgado, Urbina, el mismo Castro, hasta su propio hijo "Vicentico", entre otros, a todos se los tragó lo que llamo el "trapiche venezolano": ver la vida pasar en conspiraciones de fantasías o fracasadas que no pueden con el peso del sistema autoritario, que las aplasta e impone su sistema de vida. Cuando Venezuela despertó al Siglo XX en 1936, los viejos "generales liberales" estaban desplazados por la historia. Creo que la longevidad de Gómez en parte se explica porque sus "intelectuales orgánicos" tipo Zumeta intuyeron que la "lucha ya era otra", distinta a las "revoluciones" de la época, con sus "generales" y "montoneras" luchando por la suerte política. 

Quizás por esto la elección del joven Betancourt, de romper con los "cara'cortá" -así los llamó; los tipos "arrechos" que también fascinan en Venezuela, Trump ahora es uno, como fue Chávez en los 90's, y cómo ahora se revive a Pérez Jiménez- para irse a comprender a Venezuela en sus estructuras con el "Plan de Barranquilla" y pensar no en una persona -el caudillo- sino en el partido político como sujeto para el cambio político. Un alejamiento de la dictadura gomecista a la espera de un mejor momento, porque Betancourt tuvo conciencia de no repetir los errores de la oposición de su época y por eso no se lo llevó el "trapiche venezolano". Es decir, Betancourt fue contra-corriente y contra-intuitivo, y la historia lo validó. No fue "rotativista" y en ese entonces abandonó la tesis del "quiebre" por la de crear un partido político.

Vamos con Pérez Jiménez. Habría que ver realmente hasta qué punto la Junta Patriótica tuvo un efecto decisivo en la caída de la dictadura. Ella aparece en 1957. Pienso que no. Eso no desmerita su esfuerzo porque canalizó la caída hacia una transición civil y no posiblemente una militar dentro del sistema, pero cuando apareció la Junta Patriótica el sistema político de Pérez Jiménez hacía aguas. 

En lo social, la Pastoral del 1-5-57. En lo económico, la famosa anécdota de la visita de Pérez Jiménez a la Escuela Militar en 1957 para hablar de los "grandes planes" y la pregunta de un oficial sobre "las deudas", que causó roncha en esa reunión. El modelo de endeudarse para inaugurar cada 2 de diciembre, llegó a su techo, ni siquiera pudo superarse con la extensión de las concesiones petroleras en 1957. En la cotidianidad, el boato también tocó techo. El famoso incidente en el conocido "Pasapoga" en 1956, y lo que decían los oficiales, "esto se jodió, ya no es el gobierno de las FAN sino de un grupito". En lo militar, las FAN "estaban hasta la coronilla" de la intromisión de la SN en la vida de la "familia militar" y de la institución. Pérez Jiménez quiso remediar esto el 13-1-58, pero ya era muy tarde. En lo internacional, el distanciamiento de la dictadura con los EUA.

Es decir, la dictadura tenía sus bases en crisis. La Junta Patriótica estuvo en el lugar, a la hora, y en el momento adecuado para canalizar la caída de la dictadura, pero la ruptura fue por el agotamiento del sistema y por un error que se paga caro en Venezuela, que es no saber manejar la sucesión o transición dentro de un sistema (pasó con Pérez Jiménez, pasó con AD-Copei, no pasó con Gómez).

Pero al comienzo de la dictadura militar, la oposición siguió la misma receta del pasado: la insurrección, el "putschismo" como se decía en la época, que explica en parte -sin excusar la terrible represión durante la década militar- que haya sido prácticamente borrada, principalmente en el caso de AD. 

No solo las diferencias entre los que quedaron en Venezuela y los que luchaban desde el exilio, sino que el costo interno generó tensiones con la dirección del partido, catalizadas por el asesinato de Leonardo Ruiz Pineda en octubre de 1952. Famoso el carteo entre Renée Hartman y Betancourt. La primera, en cierto modo le reclamó al segundo que mientras estaba afuera, aquí adentro se luchaba. Y eso significó el sacrificio de Leonardo. El segundo, para explicarle que él no era la persona dura que se decía era, pero que la política impone sus rigores. 

Rómulo volvió a ser contra-intuitivo luego de los fracasos de las diversas conspiraciones durante el primer semestre de 1953, incluida la famosa "Operación Berta" -un desembarco por el Zulia; los desembarcos son muy característicos de las conspiraciones venezolanas, siempre hay uno- y en agosto de 1953, Betancourt se deslinda del "putschismo" o "quiebre" de la época, en un mensaje que envió a la militancia de AD, partido que en ese momento estaba prácticamente descabezado, "no tenemos por qué ocultar que vivimos una hora difícil", escribió Betancourt. La crisis por la estrategia "putschista" había estallado: el partido con sus mejores cuadros sacrificados y Pérez Jiménez sólido en el poder.  

Es decir, la misma receta, los mismos resultados: muerte, dispersión, tragedia, y fracaso.

Pero este ADN de la oposición a formas de gobierno autoritarias puede verse desde otra perspectiva. La oposición de la izquierda insurreccional a la democracia liberal de AD-Copei. El mismo resultado: fracaso.

Siempre he pensado que el fracaso de estos movimientos durante AD-Copei es lo que llevó a Chávez y hoy a Maduro, a ser críticos y ácidos en contra de estos movimientos. 

Mi hipótesis es que tanto Chávez como Maduro los ven como movimientos que "saben mucho de teoría revolucionaria, saben mucho de Marx y Lenin", pero incapaces de llegar al poder por su fragmentación, y divisiones intestinas. 

Creo que Maduro, por ejemplo, ve en el "Negro" Uzcátegui a alguien que "sabe mucho de Lenin", pero un fracasado para lograr el poder, que medra de él, cosa que ni Chávez ni él son, a pesar que Maduro viene de un pequeño partido ñangaroso llamado Liga Socialista. Pero está en el poder. Y es lo que Chávez reclamaba, "ustedes no me reconocen como líder"; indirectamente, les decía algo como, "estoy en el poder, ustedes serán muy buenos discutiendo hasta el cansancio la filosofía de la praxis, pero yo estoy en el poder, no me agarró el trapiche venezolano, a ustedes sí que llevan 30 años discutiendo acerca de lo mismo, envejeciendo esperando al poder". Es el mismo reclamo que les hace Maduro. Por eso se "detestan cordialmente", aunque ya no tan "cordialmente".

Chávez enfatizaba que "el proceso" rompió con el "maleficio de la traición", que fue esa historia de la izquierda insurreccional durante AD-Copei a la que también se le fue la vida en el "trapiche venezolano": agitando por acá, organizando por allá, también esperando "el colapso y el quiebre", pero sin perspectivas de poder. Solo repitiendo el guion de "seremos el poder" como si fuese un destino, pero sin horizonte. Tanto que cuando llegó el 27 de febrero de 1989, los tomó por sorpresa. No fue sino hasta que Chávez apareció, que éste les dio unidad. Si no, seguirían dispersos, y Soto Rojas o Jorge Rodríguez estuvieran dentro del sistema, también en su "resistencia dentro del status quo", envejeciendo en el "trapiche venezolano".  

La historia se repite hoy con la oposición frente al gobierno autoritario de Chávez y ahora con Maduro, con las excepciones que puedan hacerse durante estos 20 años.

A partir de la conversa con mis amigos, la pregunta no sería ¿Cuáles incentivos para la unidad de la oposición? sino ¿Cuáles des-incentivos para evitar la fragmentación de la oposición? 

Es lo que mis colegas me ayudaron a ver. Analizar el problema de la oposición desde otra perspectiva: cómo salir de lo que parece ser el ADN de la oposición frente a formas de gobierno autoritarias: fragmentación, insurrección, tragedia, y fracaso, hasta que por alguna circunstancia -la muerte de Gómez en 1936 o porque las FAN en 1958 decidieron su quiebre- se les abre una oportunidad, y acceden al poder, si se prepararon para ello como fue el caso de 1958, porque superaron sus errores del pasado, principalmente durante el "trienio adeco", y un ejemplo es el Pacto de Puntofijo.

Al igual que con el tema de las FAN, sería más útil que en vez de sovietizar todo lo que pasa en Venezuela y analizarlo en clave de la Alemania del Este -aunque sovietizar y la DDR dan caché- hacer un Zoom sobre algo como, "Historia de la oposición a los gobiernos autoritarios en Venezuela: claves de su éxito y fracaso".

Quizás ver las cosas desde una perspectiva contra-intuitiva sea más útil que tratar de imponer una unidad con el cuento de "Busquemos lo que nos une", que presagia el resultado de siempre, al menos en un contexto autoritario porque aparece el ADN el que agudamente mis amigos me hicieron ver.

Todo este largo texto por una conversación que no quería tener entre amigos en un supermercado de Caracas, un día cualquiera de octubre de 2020. Qué de cosas ¿No?

Comentarios

GTAveledo dijo…
Querido Ricardo,

Desde joven -desde aquella evaluación a mi ponencia juvenil en el congreso estudiantil de Ciencia Política de la UCV- me siento retratado en perfiles que creas, especialmente en lo tocante a las élites. Siempre he sentido que no me la juego como debo, como le debo al país y a la sociedad. No voy a racionalizar nada, porque seguro consigo algo justificativo o exculpatorio. Siento -lo he expresado en otras partes- que se ha pasado la hora de las definiciones porque abandonamos los momentos previos: ahora vienen momentos que probarán qué tan en serio era lo que decíamos entonces. Sí, vivir en un sistema autoritario tiene ese bemol siempre, pero no es sólo de este sistema. Uno siempre concede a la realidad algo: una entrada, un acceso, un contacto. No sé si eso lleva realmente a la autocensura,o es que estamos muchos más de acuerdo en decisiones equivocadas. Al final, ¿no pasa así con la estupidez? ¿No es esa la base del GroupThink?

Agradezco tu dureza, especialmente en la denuncia de la inconsecuencia. ¿Cómo puedo cambiar eso? ¿Cómo no ser inconsecuente?

Lo que dices de la FANB es revelador. Sé que lo hemos conversado antes: los civiles dejamos de lado el sacrificio de servir en las fuerzas armadas, por lo tanto ni las conocemos, ni las reconocemos. Sólo exigimos siempre que se comporten como queremos (en cualquier esquema de relación político-ideológico, parece ser la constante).

No voy a criticar lo largo del post, ni nada de eso. Al contrario, creo que necesitas decir todo lo allí dicho. Hay detalles que no hubiéramos hilado de otro modo.

Sólo diré que no sé si Betancourt realmente pensó distinto: se separó de los cuartelazos en los 20s (tras fracasar) y 30s (tras reflexionar sobre ese fracaso), pero al final, se montó en una asonada también. "Tiró la parada" (más y mejor), de un modo que todavía discutimos.

Y eso también lo sabe la institución.

:-(

P.D. Concuerdo en lo de las cuatro oposiciones... No sé si son las mismas, empero.
¡Saludos Guillermo....apenas ahora leo tu comentario; me di cuenta tarde, y eso que dejo "abierto los micrófonos" del blog!
También tengo tu misma inquietud, en el sentido qué hacer, hasta dónde puedo llegar, cómo puedo colaborar en todo esto. En una situación normal, me interpelaba con esas preguntas; y en un contexto autoritario mucho más, porque en mi caso, no siento que arriesgue nada, aunque trato de hacer lo que estimo correcto o lo propio para esta situación. Creo que esas preguntas nos asaltarán siempre, porque tal vez nuestras posiciones u orígenes siempre se quedarán rezagados ante lo que estimamos debamos dar al país. Tendremos que vivir con esa disonancia, y cerrarla con las entradas a la realidad que sugieres. La docencia y dirección universitaria en tu caso, junto a tu profesión, son una buena vía para hacerlo.
Sobre Venezuela, me preocupa la "normalización". Siempre he pensado que nuestro país tiende mucho a "metabolizar" las cosas, que incluye "lo malo". Esos retratos tratan de dar cuenta acerca de esa preocupación, que la observo en mi cotidianidad, todos los días. Y siento que ese proceso aleja una solución al conflicto venezolano.
¿Cómo no ser inconsecuente? Es difícil una respuesta. La inmediata, es una suerte de encierro, de ostracismo para vivir linealmente que no es una opción, porque es una fuga de la realidad. Una vía puede ser en lo que haces, tal vez en la memoria histórica o en los comportamientos cotidianos, que en tu caso pienso son consecuentes. Ponerse una alta exigencia hará imposible la meta, y deriva en angustia que puede paralizar. Posiblemente la memoria, un sentido de interpelación propio, pueda ser una vía para ser consecuente. Es lo que creo, porque tampoco soy y tengo tu misma duda.
El post surgió luego de esa conversación con los amigos que se menciona en el texto, la que me dejó con muchas preguntas. La verdad es que a las FAN no las había visto de ese modo, a pesar de estudiarlas. Fue solo a partir de esa conversa con los amigos, y recordé la cita de Luis Herrera. Allí comenzó a fluir todo para el texto, que salió natural; tal vez largo, pero es lo que salió y aproveché el momento y lo escribí antes de perder la idea.
Efectivamente, RB pasó por lo que dices. No sé si al final también evaluó esas posiciones. Al fin y al caso, fue un hombre de acción. Sí en 1953 evaluó la estrategia de AD frente a PJ, y por mi parte, busco un documento creo de 1970 en un CDN donde hace una evaluación de la política militar durante esos años, pero bueno, lo que planteas con RB es muy plausible. "Tiro su parada" y abrió una serie de procesos en el país, que estaban allí, listos para desarrollarse, y la institución lo sabe, conoce acerca de ese potencial.
Gracias por el comentario. Siempre los aprecio porque también me ponen a pensar, con tus buenas opiniones que invitan a eso ¡Con este blog, si has sido muy consecuente en el tiempo, y eso se aprecia mucho!
P.D: sobre las 4 oposiciones, cuando nos veamos, comentamos si son iguales o no. Salud Guillermo. Gran abrazo